miércoles, 31 de enero de 2018

Postgrados en España (MIR)

Médico interno residente (MIR​) es el sistema de formación de especialistas médicos que existe en España, desde el año 1976, al que se accede a través de pruebas selectivas de convocatoria anual y que consiste en una relación laboral especial de residencia. En la actualidad, este término no es correcto ni para referirse al médico que está formándose como especialista, ni al periodo de formación, ni al examen en sí, pero su uso se ha generalizado incluso entre los mismos profesionales.




¿Que es lo básico que debes saber antes de decidir aplicar al examen MIR?

  1. Las plazas son limitadas y se escogen de acuerdo a tu calificación obtenida en el examen, no aplicas a una especialidad en especifico, si eres extranjero, además tienes la limitante de que solo se destina el 4% del total de plazas para los aplicantes fuera de la comunidad Europea
  2. Si eres extranjero no comunitario (todos los nacionales de países que NO pertenecen a la comunidad Europea), debes realizar el proceso de homologación de tu titulo de medicina, sin tu certificado de homologación aprobada NO puedes realizar el examen.
  3. El proceso de homologación es largo, puede tomar de 4-12 meses, podrían considerarlo cuestión de suerte pues nadie te dirá con seguridad en cuanto tiempo obtendrás tu certificado.
  4. Es recomendable, mas no indispensable, que te inscribas en un curso de preparación para el examen. (En otro post explicare el por que y las distintas academias que ofrecen cursos)
  5. Si quieres obtener una nota alta y una plaza, la recomendación son 12 horas de estudio (entre lectura, exámenes y clases de repaso).
  6. Si, 12 horas, de lunes a sábado, sin excusa. (un día libre de vez en cuando no te hará daño pero en general, deberás seguir tu horario y tu calendario)
  7. Créeme, son 12 horas, quizá piensas que exagero pero yo tomé el curso, conozco los exámenes, sé las ventajas que llevan los españoles en su formación académica teórica, si no te aplicas, no lograras las netas necesarias.


Esto es lo básico de información sobre el proceso de postgrados en España, haré publicaciones por separado sobre el proceso y requisitos para homologación de título, inscripción al examen, academias para cursos de preparación, etc., ya que considero que son temas demasiado extensos para discutirlos en una sola publicación y será más fácil para los interesados obtener información específica.


Postgrados en USAC - Guatemala

En esta ocasión les traigo un poco de información para los interesados en postgrados en Guatemala.




La Universidad de San Carlos de Guatemala tiene una amplia oferta académica en cuanto a postgrados (primera y segunda especialidad), con muy buena fama, por lo que es común ver alta demanda cada caño, tanto nacionales como extranjeros de varios países de latinoamerica (Honduras, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba, Belice, etc).




Cada año entre los meses de junio-julio se hace pública la convocatoria anual al proceso de residencias medicas, a cargo de la USAC y de la coordinación de postgrados de cada hospital involucrado en el proceso.

Dado que cada año se hace una convocatoria nueva, ciertos requisitos pueden variar, pero para dar una idea usaré la lista que incluía la guía curricular del año 2017.


De estos, para los médicos extranjeros, deben realizar la auténtica y pases de ley o apostillado de los documentos en los incisos 3, 4, 5, 8, y además en la convocatoria del año 2017 se agrego que los médicos extranjeros debían presentar una constancia médica de salud también autenticada y apostillada. No se acepta ninguna documentación en trámite ni sin sus debidos pases de ley o apostillas.

La inscripción se realiza en linea, con 1 solo documento en PDF que incluya TODOS los requisitos, en orden y que se carga en la página de inscripción que proporciona la universidad al publicar la convocatoria, NO SE RECIBEN DOCUMENTOS EN FÍSICO, esto para los extranjeros es un beneficio pues no deben realizar el gasto del viaje y hospedaje fuera de su país sino hasta el momento de realizar el examen.

La cuota de inscripción al examen (hasta el año 2017) era de Q. 200.00, el cual tenia como fecha máxima de pago el día del examen, lo que significa que todos aquellos extranjeros que no pudieron realizar el pago antes, pueden ir a pagarlo por la tarde al culminar la prueba.

Espero que toda la información este clara, para aquellos extranjeros que desean ir iniciando la autenticación y solicitud de sus documentos, tomen en cuenta que mientras no haya convocatoria oficial, podrían haber cambios, pero el Titulo, la certificación de estudios, pasaporte y constancia de estar habilitado para ejercer la profesión son requisitos que dudo mucho vayan a cambiar pues son documentos básicos para cualquier proceso de postgrados.

Pueden escribir si tienen alguna duda, cuando la convocatoria se haga publica la compartiré por aquí para los interesados así que pueden suscribirse para tener sus notificaciones al día 😊

¿Estudiar medicina?


Esta es para los pequeños, los decididos, los indecisos, los que no tienen idea, todos los que empiezan o se preparan para empezar el viaje.

¿Quiero estudiar medicina? 

Si tu respuesta es SI, debes preguntarte ¿Por qué?
Si la respuesta a esto es "para tener mucho dinero, para salvar gente, porque mis papás son médicos y quieren que estudie eso" mi recomendación es que analices bien tus motivos, investiga, pregunta a otros médicos, a otros estudiantes jóvenes, conoce bien la situación de la carrera y la profesión en tu país.

¿Por que te digo esto?
Porque antes de "tener mucho dinero" vas a tener que pasar por 6-8 años de medicina general, 3-5 años de una primera especialidad y 2-3 años de una segunda especialidad, es decir, antes de que empieces a ver verdadera ganancia de tu carrera vas a tener que esperar un mínimo de 12-15 años (si te aplicas y te aseguras de no repetir ni 1 sola materia, en mi país el promedio para graduarse de medicina general es de 10 años, así que quizá toma un poco mas de tiempo).

Al siguiente asunto, para que empieces a "salvar gente" tienes que haber superado al menos tus primeros 6 años de carrera, y seguramente veras como muchos de tus ex compañeros de colegio se gradúan cuanto tu estas en 4to año y trabajan cuando tu estas en 6to año y tu... Tu sigues siendo estudiante, realmente no puedes presumir aun que "salvas vidas".

Si vienes de una familia de médicos es muy común que te sugieran (o te presionen) a que estudies medicina, a veces esto funciona pues muchos si nacen con el gusto y la vocación, en otras ocasiones lo único que consigues son médicos frustrados porque odian lo que estudiaron o no se sienten contentos con la vida del medico, solo porque debieron seguir la "tradición familiar". Tu decisión debería ser solo tuya, no por tradición ni obligación.

La medicina es (tratando de ser objetiva) la carrera mas bonita, una ciencia, un arte, es un estilo de vida, una vez que eres medico nunca dejes de serlo, ya estés de vacaciones, en tu casa a las 11pm, celebrando tu cumpleaños, tu boda ¡o donde sea! (no ves por ahi a tu tia presentando a su hijo el mercadólogo como "El mercadologo", ni que lo llamen a las 11pm pidiéndole consulta sobre un slogan de campaña.. En cambio a ti, te presenta como La Doctora, hasta se le olvida tu nombre, y se toma la libertad de decir que estas a la orden para consultas). ((aclarando que no tenemos nada contra los mercadologos ni ninguna otra profesión, cada quien disfruta lo suyo))

Ahora si estas seguro que esto es lo que quieres, que estas dispuesto a renunciar a horas de sueño, salidas con amigos, reuniones familiares, citas con tu pareja y mil cosas mas... Pero que a cambio vas a ganar conocimiento, aprecio por la vida, las pequeñas cosas y que si, si vas a salvar muchas vidas, entonces vas empezando por buen camino, uno muy difícil, no tanto académicamente, sino de voluntad, fortaleza mental y sentimental.

¡Animo y hacia adelante!

The Doctor is IN.

El Blog

Saludos a todos los que me visitan, la idea de crear este blog es para dar un pequeño vistazo a la vida de un estudiante de medicina, un residente y un especialista. 

Mi viaje en la vida médica empezó en 2008, cuando ingresé a la universidad y empecé mi carrera. Actualmente soy residente de primer año, aun decidiendo si el postgrado que elegí es el correcto para mis metas a futuro.

Durante la carrera he podido ver (como muchos podrán darme la razón) que la mayoría de personas tienen un concepto muy equivocado sobre cómo es la vida de un estudiante de medicina o de un médico, lejos de la realidad, piensan que todos somos personas de familias adineradas, que debemos trabajar de gratis y SOLO por vocación, las 24 horas de los 7 días de la semana, que no nos enfermamos, no tenemos hambre nunca, no nos cansamos, nuestros familiares no mueren ni se enferman y no tenemos derechos básicos, como vacaciones, horas de descanso, horas para comer, etc.

Ademas de mostrar un poco de lo que he vivido a lo largo de mi carrera (que aun no termina, pues apenas empiezo mi postgrado), les daré tips de como aplicar a programas de residencia, para los que quieran un poco de consejos, requisitos, y claro, compartir mi propia experiencia desde el momento en que empecé con la papelería hasta como es la vida en mi postgrado en específico (para los que quieran animarse a este hospital, eventualmente cuando entremos en confianza les diré cual es, no desesperen).